quinta-feira, 10 de janeiro de 2013

A mi amigo castellano hablante (III).


Hablamos ya de lo que es el asturiano y de lo que es el gallego de Asturias, de dónde se hablan y, más o menos, de por qué se hablan. Una cosa que siempre levanta ampollas es el tema de la toponimia, el nombre de los lugares. Intentaremos, como buenamente podamos, aclarar un par de ideas.

¿De dónde vienen los nombres de los pueblos?


Esto es algo que todos nos preguntamos alguna vez, ¿por qué mi pueblo se llama como se llama? Evidentemente los pueblos se llaman como se llaman por algo, algunos pueblos tienen nombres muy claros, que se ve bien qué significan, otros que más o menos se ve lo que significan y otros con significados muy difíciles de ver incluso para los estudiosos.

Hace poco una señora en Ortigueira (Coaña) reconocía que allí siempre se dijo Ortigueira, pero que a ella no le gustaba, y por eso usaba Ortiguera, en castellano. Supongo que a esa señora le enseñaron desde pequeña que hablar en gallego era hablar mal, probablemente le castigaron muchas veces (incluso con castigos físicos) por hablar gallego, y le transmitieron que sólo los paletos hablan así. Pero lo cierto es que ni hablar gallego (o asturiano) es hablar mal, ni es de paletos. Y además, es falso que los pueblos tengan un nombre en asturiano/gallego y otro en castellano.

¿Cómo y por qué se castellanizan los topónimos?


Como vengo insistiendo en los dos post anteriores, en Asturias se desarrollan históricamente el asturiano y el gallego-asturiano, así que es normal pensar que los nombres de los pueblos también se desarrollan en esas lenguas. Algunos, incluso, ya existían antes (piensa que Xixón ya era una ciudad romana), y después evolucionan desde el latín a la lengua que la gente habla en ese territorio. Es decir, si la gente que vive en Xixón habla latín, y ese latín evoluciona al asturiano (y no al castellano, al aragonés o al rumano), pues el nombre de ese sitio también evolucionará a esa lengua.

Es verdad que estamos acostumbrados a oír y leer nombres como “Gijón”, “Figueras”, “Vegadeo”, “Fuejo”... y pensamos que son nombres castellanos, pero, para tu sorpresa te diré que esas palabras no son castellanas. ¿Qué significa en castellano figuera o fuejo? No hace falta conocer mucho castellano para ver que no significa nada, en cambio en gallego asturiano As Figueiras (que es un pueblo de Castripol) quiere decir “las higueras”, y en asturiano Fueyu (que es un pueblo de Grau) quiere decir “hoyo”. Son palabras que sí que existen en estas lenguas y tienen un significado muy claro, que nos permiten ver que el nombre no es castellano. Lo mismo pasaría con otros menos claros como La Felguera. Felguera es una palabra asturiana que quiere decir helecho. En castellano ese pueblo habría de llamarse “La Helguera” (aunque sea una palabra que no se usa hoy en castellano). Lo mismo pasa con Llanes, Mieres, Meres... que consideramos castellano, pero que no lo son.

Evidentemente no me sé el por qué de los nombres de todos los pueblos de Asturias, aunque si te interesa hay una página web, http://mas.lne.es/toponimia , donde el profesor García Arias explica el por qué de los nombres de los pueblos y cómo evolucionaron.



Foxos (Coaña). Un foxo es un hoyo. Un fojo no significa nada. Curiosamente en el nombre del lugar
castellanizan el topónimo, pero en el de la playa no. En las playas se suele respetar más la toponimia.
Nos encontramos con la paradoja de que "la playa de Fojos es Foxos".


Entonces... ¿si el nombre original de los pueblos de Asturias no es en castellano, por qué decimos Oviedo, Gijón, Figueras o Vegadeo? Hay muchas razones, una de ellas es que los funcionarios y las administraciones públicas consideraron el asturiano y el gallego como lenguas de paletos, como hablar mal. Así llegaron a conclusiones simplistas del estilo si los aldeanos dicen xamón pero bien dicho es jamón, Xixún tendrá que ser “Gijún”. Otros casos son claramente traducciones, así si un lugar se llama El Llugarín y en el cartel aparece “Pueblo”, simple y llanamente el funcionario de turno tradujo, aunque en El Llugarín nadie llamase al pueblo de otra forma. En otros casos se coge una grafía antigua, que ya nadie pronunciaba, y se da como la buena, porque es la que aparece escrita, y a fuerza de ser la oficial se resucita. Hay casos en los que, incluso, los errores a la hora de escribir (los documentos antiguos se escribían a mano) hacen oficial un nombre extraño, como pasó en Nogueiróu (Grandas), que castellanizaron como Nogueirón, muy probablemente porque alguien escribiese mal la u final, manteniendo oficial un nombre sólo porque alguien se equivocó al escribirlo.

Hay casos particularmente chocantes, como el de A Veiga, que se conoce en castellano como Vegadeo, pero sólo desde el s. XX, porque antes su nombre oficial era “Vega de Ribadeo” (tenemos la forma tradicional A Veiga, aunque por lo que me dijeron también se recogió A Veiga de Ribadeo). El nombre oficial era Vega de Ribadeo porque Ribadeo significa “ribera del Eo”, y A Veiga está en la ribera del Eo. Además, lo que hoy llamamos Eo-Navia (más o menos) también se conoció en la Edad Media como Tierras de Ribadeo, aunque este Ribadeo no tenga nada que ver con la villa gallega que se llama igual, Ribadeo (o mejor dicho, sí tienen que ver, porque los dos recogen el nombre de la ribera del Eo, en la que están). La piquilla entre A Veiga y Ribadeo era más o menos grande, unos gallegos, otros asturianos, unos una villa importante en la desembocadura de la ría, otros una villa más o menos importante en la zona alta de la ría... Así que a principios del s. XX la gente de “Vega de Ribadeo” decidieron que no querían llamarse “de Ribadeo”, porque no querían que se los vinculase de esta forma con sus vecinos gallegos. Tomaron medidas legales y consiguieron cambiar el nombre del pueblo por Vega del Eo – Vegadeo. Pero lo cierto es que nunca se le había llamado así al pueblo, ni en las calles ni en los papeles, porque en las calles siempre había sido A Veiga y en los papeles Vega de Ribadeo. Algo parecido le pasó a San Esteban (Muros), llamado oficialmente San Esteban de Pravia, porque Muros perteneció a Pravia, se le cambió el nombre por San Esteban de Bocamar, para que quedase claro que no pertenecían a Pravia. Como si yo convenzo a mis vecinos y decidimos llamar a mi pueblo Miami o Moisogrado (la ciudad de Moisés). Puede decirse que es muy democrático (por decirlo así) que mi pueblo se llame Moisogrado, pero no puede decirse que sea como siempre se llamó. Y que nadie se ría, que cuando El Ferrol del Caudillo pasó a denominarse oficialmente Ferrol, muchos plantearon que “siempre se llamó así”.


A Veiga fue llamada "Vegadeo" porque el anterior nombre oficial
(Vega de Ribadeo) no gustaba a sus vecinos. Hoy tanto A Veiga como
Vegadeo son oficiales.


Pero en Xarrio la gente jura y perjura que nunca se dijo Xarrio. Hay topónimos con más vitalidad unos que otros. Es evidente que hoy la mayoría de la gente dice Gijón, pero plantear que topónimos como Les Campes (Uviéu), Xarrio (Coaña), Morea (Ayer)... son nombres que no se dicen, es desconocer probablemente a las personas originales del lugar. Si me diesen un euro por cada vez que oigo Aquí nunca dijimos Xarrio ahora sería rico. Si me diesen un euro por cada vez que oigo Xarrio, ahora Bill Gates estaría limpiándome el baño. Os voy a contar una anécdota que refleja la paranoia de algunas personas...

Estaba yo precisamente en Xarrio, en un bar esperando por una persona, y a la puerta del bar había un cartel que anunciaba un partido de fútbol amateur. El cartel ponía “Jarrio-Folgueiras”. Al otro lado de la barra había dos señores tomando algo, y uno de ellos, indignadísimo con el cartel, decía: «¿Folgueiras?, aquí nunca se dijo Folgueiras, siempre se dijo Folgueras [lo que doy fe, porque vivo a un kilómetro o así, que no es cierto], y además, si quieren ponerlo así, deberían poner también Xarrio, que tampoco, porque nunca dijimos Xarrio, siempre dijimos “vamos al colegio de Jarrio”». Evidentemente el señor, exactamente igual que yo, decía colegio de Jarrio, porque así lo llamaban en el colegio, que castellanizaban los nombres, y porque recuerdo que lo primero que hacíamos al llegar a clase era escribir Jarrio, tal día, de tal mes, de tal año. En definitiva, porque la institución escolar denominaba el pueblo en su forma oficial, no en la que usábamos todos en el día a día, igual que pasa con el hospital. Pero eso no quita que la gente llame expontáneamente, incluso gente joven, al lugal Xarrio, incluso al referirse al hospital, Fulano ta ingresao en XarrioPor otro lado, si aquí nunca dijimos Xarrio, ¿cómo puede ser posible que sepa que el cartel debería poner Xarrio en lugar de Jarrio?



Letreros en aranés (Valle de Arán - Lleida) y en bretón (Bretaña - Francia).
El turismo no se resintió negativamente porque estas dos comunidades usen
sus respectivas lenguas. La gente sigue yendo al Valle de Arán a esquiar, y no se pierden.

Pero... si ponemos los nombres de los pueblos en asturiano la gente de afuera no se van a enterar de dónde están... Realmente no creo que haya muchos noruegos que vengan a Cuaña. Sin duda ni los noruegos ni los madrileños ni los ovetenses deben de tener muy claro qué es y dónde está Xarrio, pero me parece que tampoco saben qué es ni donde está Jarrio. Por otro lado nadie que haya querido llegar a Londres se perdió nunca porque allí digan (y pongan en todas las señales) London, ni nadie deja de viajar a China porque Pekín sea ahora Beijing, ni deja de viajar a Galicia porque Orense sea Ourense. Nadie se perdió nunca por eso, ni dejó de viajar nunca por eso. Es más, creo que la gente que viene de otras tierras, lo que busca en la nuestra es nuestra cultura, y nuestras lenguas forman parte de nuestra cultura. Forman parte de nuestra cultura de manera muy importante, porque en estas lenguas se transmitió esta cultura, y porque si un pueblo se llama Roces, es porque allí se rozó (se limpió) el monte para poder tener tierras de cultivo, y si se llama As Figueiras es porque había figueiras (higueras) o si se llama Pumarín es porque hubo pumares (manzanos) y, probablemente, producción sidrera. Es por eso que los nombres de los pueblos significan cosas, algunas de forma más clara que otras, pero todas tienen significados, y no tiene ningún sentido intentar transformar esos nombres de modo que ya no signifiquen nada en una lengua en la que no se desarrollaron.


La toponímia tradicional se ajusta a la cultura del lugar,
va acorde con ella. A Cova del Demo (Bual), por ejemplo,
se llama así por las pinturas rupestres que alberga

Topónimos bilingües. Una vez una persona me dijo que estaba a favor de todo esto del asturiano, pero que él era de origen gallego y no le parecía justo que en su DNI pusiera A Coruña y no pudiese escoger poner La Coruña, aunque no se quejó porque en el mío ponga Oviedo y no pueda escoger Uviéu, aunque su razonamiento era que cada uno lo tenga como quiera. La cuestión es que los nombres de los pueblos no son una cuestión de democracia. No tiene ningún sentido votar si queremos que la capital de Asturias se llame Oviedo o Uviéu, porque si vamos a hablar de democracia, podemos plantear que se abran las posibilidades (no es democrático votar únicamente entre dos opciones, lo realmente democrático es votar entre tantas opciones como se nos ocurran), así podríamos votar que queremos que la ciudad se llame Vetusta, igual que hicieron en A Veiga sacándose Vegadeo de la manga (por más que hoy esté más o menos generalizado, sobre todo en el resto de Asturias, y prácticamente por motivos turísticos). Personalmente sí soy partidario que algunos lugares como Xixón/Gijón o Uviéu/Oviedo puedan tener denominación bilingüe, porque por un lado son topónimos ya muy extendidos en castellano y por otro son topónimos que tienen proyección en el ámbito estatal. Pero, ¿realmente tiene sentido oficializar una denominación bilingüe para todos los pueblos? Creo que no, y el criterio del Principado de Asturias no es ése. La Ley de Uso y Promoción del Asturiano, por un lado, y la propia Xunta de Toponimia, por otro, establecen que los nombres oficiales han de ser sólo los tradicionales (que determinan expertos, no desde los despachos, como hay quien cree, si no pisando todos los pueblos de Asturias y haciendo estudios con los hablantes patrimoniales del lugar). Sólo se usan topónimos bilingües cuando la forma no tradicional ya está muy generalizada, por eso se oficializó Xixón/Gijón o A Veiga/Vegadeo, pero... ¿Tiene sentido oficializar Grau/Grado cuando es más que evidente que “Grado” no lo dicen ni los hablantes monolingües de castellano? No vamos a decir nada de denominaciones bilingües sin sentido ninguno, como Valbona/Balbona, que suenan exactamente igual (y que además viene claramente de valle) o como A Reigada/Arreigada (que viene de raigón, raíz, y donde la A es, claramente, un artículo). Evidentemente, no creo que escribir únicamente Grau o Valbona atente contra el castellano.
Sobre las b y las v en los nombres de los pueblos, y sobre las formas castellanas (que realmente no son castellanas) de los nombres de nuestros pueblos sólo poner un ejemplo con Vaḷḷouta, que viene de vaḷḷe outo, vaḷḷe alto. Este pueblo oficialmente se llama “Ballota”, quitándole la ḷḷ con la que la gente de allí dice ḷḷeite, ḷḷobu... y poniéndole una inexplicable b. Tanto es así que una amiga mía creía que “Ballota” podía venir de bellota, cuando si vemos la toponimia asturiana (y otras), vemos que son muy comunes los nombres de árboles, pero no de sus frutos. Así tendremos El Carbayín (quien me diga que esto es un nombre castellano...), Carbayéu, Carbachu, Carballo, Robéu (porque sí, en asturiano se dice carbayu, pero también roble y rebollu, una es una palabra latina y la otra prelatina), pero no Bellota.



El nombre oficial de la mayoría de los pueblos de asturias es el tradicional,
en asturiano o gallego-asturiano. "Infiesto" o "Santa Eulalia de Cabranes"
no son oficiales, ni en asturiano ni en castellano, siendo oficial L'Infiestu
y Santolaya de Cabranes.


Es importante recordar que la inmensa mayoría de los concejos asturianos oficializaron ya los nombres tradicionales de los pueblos o están en esa tarea. Así A Caridá, Grau, Xixón... son nombres oficiales, es decir, es el nombre legal, y eso no tiene nada que ver con el hecho de que el asturiano o el gallego-asturiano sean oficiales. Aquí puedes ver la oficialización de la toponimia asturiana.

Oficialidad:

Y, como es natural, hablar del asturiano, del gallego-asturiano y de la toponimia asturiana, deriva, comunmente, a hablar de la oficialidad.

La oficialidad es imposición, y no me gustan las imposiciones, oigo muchas veces a mucha gente que no se queja contra la oficialidad del castellano, y que, además, pretenden que use siempre el castellano porque es la lengua oficial del estado.

Vamos a partir de una idea, hay muchos modelos de oficialidad, y no son todos iguales. A grandes rasgos que una lengua sea oficial quiere decir que las instituciones reconocen la existencia de esa lengua, la regulan, establecen unos criterios de política lingüística y garantizan a todos los usuarios de esa lengua a usarla sin ningún tipo de impedimento. ¿Quién puede negarse a eso? Más allá de eso, no es muy difícil darse cuenta de que el modelo de oficialidad vasco no es el mismo que el catalán. Evidentemente la oficialidad impone determinadas cosas, por ejemplo, impone a los funcionarios conocer la lengua oficial. Así pasa con el castellano, y nadie parece preocuparse por esa imposición. Es evidente que una persona que tenga que atenderme, si no sabe asturiano/gallego-asturiano, no va a poder atenderme en estas lenguas, y, por lo tanto, no quedará garantizado mi derecho a que me atiendan en estas lenguas.

La oficialidad no significa, en ningún momento, que vaya a haber un guardia de la porra persiguiendo a quien vaya por la calle y no hable asturiano/gallego-asturiano. No significa eso, del mismo modo que no hay un guardia de la porra persiguiéndo por la calle a quien no hable castellano, que es oficial.

La oficialidad no significa que se vaya a echar de Asturias a quien no sepa o asturiano o gallego-asturiano (que alguien pueda pensar eso me da la risa), del mismo modo que no se hecha a quien no sepa castellano.

La oficialidad significa que todo el mundo pueda recibir la educación en asturiano o gallego-asturiano (más allá de una simple asignatura).

La oficialidad significa que todo el mundo puede acceder a la cultura en cualquiera de las lenguas oficiales.

La oficialidad significa que pueda ser atendido en mi lengua en los lugares públicos.

La oficialidad significa, simplemente, que todas esas cosas que tú haces día a día en castellano (desde ir al Ayuntamiento, a la escuela, al cine...), yo pueda hacerlas en gallego-asturiano o en asturiano, y que tú puedas hacerlas, si quieres, en castellano.
Quien sabe, quizá si te acercas a estas lenguas veas que no son tan opacas, quizá te gusten, quizá decidas aprenderlas...


Casa Concello del Franco. Aunque hay Ayuntamientos
que sí te atienden en gallego o asturiano,
éste no es un derecho que se garantice en ningún momento.


En nuestras vidas diarias hacemos muchas cosas, y prácticamente todas las hacemos a través del lenguaje, y, por lo tanto, de una lengua. Salimos de casa y vamos a trabajar y trabajamos en una lengua. Vamos a clase y estudiamos en una lengua. Vamos de compras y compramos en una lengua. Vamos al cine y vemos una película en una lengua. Tomamos unas cañas con los amigos y lo hacemos en una lengua...

Hasta ahora yo puedo leer en asturiano/gallego-asturiano, charlar con mis amigos en asturiano o en gallego-asturiano, tomar unas cañas con ellos, voy a un bar y puedo perdir en asturiano o en gallego-asturiano...

Bien, hago esas facetas de mi vida exactamente igual que tú. Pero hay otras que no puedo hacerlas igual que tú. No puedo poner la tele e informarme en asturiano o en gallego-asturiano, no puedo ir al cine en ninguna de estas lenguas, ni puedo ir a gestionar un papel del Ayuntamiento en alguna de estas lenguas... En definitiva, hay muchas cosas en mi día a día que no puedo hacer con normalidad en la lengua que para mí sea normal expresarme. ¿Te imaginas? Parece una tontería, pero piensa en toda la gente que se va al extranjero, que vive en otra lengua, en inglés, por ejemplo. Y de repente se topa con un español. ¿A que una de las cosas más comunes es oírle decir que se alegra de poder hablar castellano? Es una tontería, si yo sé inglés, ¿por qué me alegra poder hablar castellano?  Pero seguro que a ti, de vivir en Inglaterra, te alegraría aunque sólo fuese de vez en cuando, hablar castellano. 

Facultad de Filosofía y Letras (El Milán), Universidá d'Uviéu. A pesar de ser el campus de
humanidades de la Universidad asturiana, y a pesar de que los Estatutos de la Universidad
garantizan que se pueden presentar tesis en asturiano, varias personas vieron como les negaban
presentarlas, y otras muchas prefirieron no hacerlo para ahorrarse problemas.


Pues ahora imagínate que es aquí, en tu propia ciudad, en tu pueblo, donde no puedes ir a un Ayuntamiento, ver una película o hacer un examen en castellano. ¿Lo entiendes? Esa es la situación que vivimos muchos asturianos todos los días, exactamente los asturianos que decidimos usar una de las otras dos lenguas de Asturias, las que no son el castellano.

Y aquí no tiene nada que ver que el interlocutor te entienda o no, conozco a varias personas que no pudieron exponer sus tesis doctorales porque estaban escritas en asturiano, a pesar de que tanto los directores de las tesis como los tribunales no ponían ninguna objeción, la Universidá d’Uviéu no consintió que se hiciese. Recientemente otra persona que conozco decidió presentar su tesis en castellano precisamente para evitar que pasen años y años sin poderla ver publicada por un bloqueo institucional, aunque todos los que tengan que leer la tesis estén de acuerdo.

Eso es lo que queremos los que queremos oficialidad. Poder hacer todo lo que tú haces en castellano, en asturiano o en gallego-asturiano. Vivir con normalidad en nuestra lengua. Y vivir en normalidad es, simple y llanamente, desarrollar cualquier faceta de nuestra vida, privada o pública, y para que estas lenguas que son parte de nuestra identidad colectiva, de lo que somos, de lo que es Asturias, no muera. Porque Asturias es Asturias por muchísimas cosas, pero una de ellas, y nada baladí, es su cultura y sus lenguas.


En la vida de las personas hay muchas facetas, públicas, privadas...
y todos queremos poder vivir esas facetas en nuestra propia lengua.


8 comentários:

  1. Pois eu, cuando lo pongas nun libro, y lo poda ler n'asturiano ou en galego-asturiano [y miyor cona súa norma correcta] xa lo comprarein.

    Un saludo nin.

    ResponderExcluir
  2. Y outra cousa: ¿Nun podía ser á tua amiga castelan falante? Iba ter más aquel...

    ResponderExcluir
  3. Joder, Diestru... Siempre pensando no mesmo...

    ResponderExcluir
  4. Hahaha, Diestru, home, nin creo que vaya puello nunca nun llibro (seique hai xente muito máis espabilada qu'eu pra escribir llibros, y habellos hailos, mui bus), nin creo que che supoña ningún problema entendello en castellano, llingua que sei que controlas perfectamente. Precisamente van escritos en castellano porque van dirixidos a ese amigo castellano falante... Lo da norma correcta nun lo pillo mui ben.

    Lo d'amigo ou amiga... Home, seique úa vez tuven úa discusión sobre el uso xenérico del xénero con Dedangüeyu (qu'espero que nun aprovete pra meterme, precidamente, el dido, ou a dida, nel oyo). En realidá podería puer a os meus amigos y amigas castellano falantes, porque nun é que vaya dirixido a úa sola persona, senón a varias... Como diz Dedangüeyu, tu sempre pensando no mesmo... xD

    En todo caso, é verdá que condo escribo penso en muitas personas en concreto (máis das qu'ellas mesmas cren), porque parto de discusióis reales que tuven y teño davezo.

    ResponderExcluir
  5. Colo de la "norma correcta" toi seguru que l'amigu Diestru ha referise a la norma supraprovincial, supraestatal y internacional del gallegoportugués. Vaya, que nun ye amigu de los blaverismos y de les "llingües provinciales", que ye lo qu'acabáis practicando, a la fin y a la postre, quierais o nun quierais reconocelo, los qu'apostáis políticamente pola codificación secesionista de la "norma del gallego-asturiano a la vuestra supuesta bola" o de los qu'apuesten (y equí nótese la tercera del plural) pola consideración del "gallego-asturiano" como una llingua autónoma.
    ¿Hai valor pa explicar a l'amiga/amigu castellanofalante lo que ye'l "blaverisme" y establecer comparances col casu del "gallego-asturiano"?
    ((Sí, sí, yá lo sé: los del ILGa-RAG tamién son unos "blaveiros" de coyón de mico, anque tengan perres y poder y --precisamente por eso-- parezan xente serio y respectable))
    Bueno, ehí queda la propuesta fecha. Por pidir que nun quede...

    ResponderExcluir
  6. Querido Moi,

    Cono da norma, toime referindo al uso da norma correcta del galegoasturiano, que dende logo nun é a qu'eu utilizo (ou máis ben destrozo).

    Pr'escribir lo que falan ente el Navia y Fisterra hai trés opciones:

    -N'español.
    -N'español tamén, pero medio asturiano.
    -Á maneira propia, en galegoportugués. Ou portugués a secas, qu'é a forma propia.



    Séi qu'esto que digo sona, cando menos, irreverente. Son anos, días das letras, polémicas na Nueva España... etc. Pero a un amigo/a nun se ye pode mentir. Polo qu'a ben tar con él/a, haberíaye que decir que, ortográficamente, pódese tirar por tres camíus diferentes; el da autonomía, el del español ou el del asturiano.

    ¿Ten a súa importancia? Sí claro. É el que quéremos pra esta lingua asturiana: Ou el camín da diglosia col castelán ou col asturiano, ou siguir el camín independiente propio, y vivir de xeito autónomo. Escoyer ente diglosia col castelán ou autonomía col portugués.

    Si é pola identidá, nun te dea más. En Portugal tán parecidos; Os mirandeses son los más portugueses de todo Portugal, nun vexo por qué colo que toi dicendo as xentes d'A Veiga vayan seren máis galegas ou máis portuguesas ou menos asturianas... Porque si de verdá el galegoasturiano/galegoportugués é, como dicen por Uvieo una lingua asturiana, nun ha haber problema entós.

    ¿Ou yía qu'en Cangas van deixar de ser asturianos porque faigan vinu?

    ResponderExcluir
  7. Home, paréceme que lo que tades prantiando escede, con muito, el que ven sendo úa aproximación á cuestión llingüística asturiana pra "el amigo castellano hablante". Nun podemos puer os carros delantre dos bois, y éste que prantiades é máis úa discusión pra prantiar dentro del propio movemento de reivindicación llingüística nel Eo-Navia, non pra prantiar á xente qu'hasta agora quiciabes nunca se prantióu qu'esistira el gallego-asturiano.

    A información creo qu'hai que dalla en dosis aceptables, quero dicir, que nun podo pretender espricar d'úa tacada a úa persona qu'el asturiano é úa llingua y nun é falar mal, que nel Eo-Navia nun se fala asturiano senón outra llingua y... y esplicar el "blaverisme". Tampouco creo que todo el que se fale con respecto á realidá llingüística en Asturias teña que pasar necesariamente por ese debate, qu'as veces fagocita todo el demáis.

    Con todo, sobre eso sí que faléi nel articulín qu'escribín pra "Novas da Galiza", que ta colgado neste blogue, y outro día prometo que ye dedicaréi máis espacio, peró creo que tamos dirixíndonos a públicos mui estremados, y creo qu'eso é un error de bulto, porque colapsa colquer discurso, sobre manera un discurso que pretende ser xinxello y "pra todos os públicos".

    ResponderExcluir
  8. A luita contra el blaverisme/isolacionismo é igual de importante qu'a luita pa chegar á oficilidá, dentro del ordenamento xurídico español.

    Peró ese é el problema, que nos escedemos. Nós temos claro que mirandés y asturiano son la mesma cousa... máis cando falamos de galegoasturiano y portugués, aparecen xa os límites autonómicos y estatales y...

    Con todo el cariño que sabes que che tengo, peró a túa resposta recordame a Javier Fernández ou a os políticos asturianos cuando falan del límite da oficialidá, ou da defensa da lingua sin escederse; xa me coñeces, eu son d'escederme, y no lingüítico mentiríate si che dixese qu'ese nun é tema pouco importante.

    Si eu fora d'un conceyo de fala galegoasturiana eu prefiría luitar pola unión lingüística con Portugal que defender la oficialidá d'un blaverisme á asturiana, considerando al final al galegoasturiano como un mal menor supeditao a asturiano y a español.

    Eu nun pertenezo á reivindicación lingüística del galego-asturiano, peró úsolo; como tampouco pertenezo al movimento de defensa del español... Quero decir, que nun teño que ir a unha Xunta ou a una Asociación a prantegar esto que creo qu'é así y qu'é el camín bono pral galegoastuariano y pral asturleonés.


    Un abrazón!

    ResponderExcluir